El modelo de las polaridades semánticas familiares, elaborado por Valeria Ugazio, inspira una parte considerable de las actividades de investigación empírica y teórica de nuestro Instituto y es objeto de numerosos desarrollos. En estos últimos tiempos, Valeria Ugazio se está dedicando a la elaboración de pautas específicas para guiar el proceso terapéutico tanto para las psicopatologías más extendidas como para las dinámicas de pareja en las distintas semánticas. El modelo de las polaridades semánticas es también un marco para investigadores ajenos al EIST. La atención hacia los trastornos alimentarios, fóbicos, obsesivo-compulsivos y depresivos, que caracteriza la actividad científica del EIST, está en gran medida inspirada por este modelo que ha situado estas psicopatologías en el centro de su elaboración. En los últimos años, el interés se ha extendido a los trastornos de la personalidad –especialmente a los trastornos límite y narcisistas– gracias al trabajo clínico y de investigación de Laura Colangelo y Gabriella Gandino.

El EIST también desarrolla investigaciones sobre otros temas, como el análisis de la conversación, cuyo exponente de renombre internacional es Maurizio Viaro; la adopción, sobre la que Ferdinando Salamino y Elisa Gusmini han desarrollado un punto de vista tan divergente de la tendencia dominante como prometedor desde el punto de vista terapéutico; los efectos de la violencia intrafamiliar en los niños, a los que se han dedicado Lisa Fellin y Jane Callaghan. Algunos de los programas de investigación del EIST tratan temas típicos de la tradición sistémica, como la hermenéutica triádica. El EIST lleva a cabo investigaciones internacionales que incluyen un proyecto sobre parejas interculturales (un miembro occidental y otro extraeuropeo) en colaboración con el London Intercultural Couple Center, dirigido por Reenee Singh.