El modelo de las polaridades semánticas, desarrollado por Valeria Ugazio (1998; 2012; 2018), también se ha aplicado, en ámbitos no clínicos, a las organizaciones y, más recientemente, al análisis literario.
¿QUIÉN LO HA APLICADO A LAS ORGANIZACIONES?
David Campbell del Tavistock Institute de Londres D.Campbell, Groenback M. (2006). Taking Position in the Organization. London: Karnak
A Campbell le fascinaban las posibilidades que ofrece el concepto de polaridades semánticas familiares para iniciar el diálogo incluso entre posiciones tan diferentes que parecen irreconciliables y para atribuir valor y significado a todas esas posiciones. Gracias al modelo de las polaridades, ninguna persona en una organización, al igual que en la familia, debería sentirse, o ser definido, superfluo, porque todos son igualmente importantes «en el sentido de que cada uno puede ser interpretado como el que ocupa una posición en el mismo discurso» (Campbell y Groenbaeck, 2006, p. 5). Y cada posición es igual de esencial para la construcción de los significados que crea el discurso. Solo a partir de este reconocimiento es posible discutir y negociar nuevas posiciones.
«Cuando había un conflicto en las organizaciones, el objetivo de David era polarizarlo: lo presentaba como un dilema donde, en los dos extremos de una polaridad semántica, dos valores igualmente legítimos entraban en conflicto. Si, por ejemplo, alguien en una organización impulsaba un cambio cuyos resultados eran inciertos aunque prometedores, mientras que otros se oponían, David polarizaba el conflicto como un dilema entre los que deseaban innovar y los que querían salvaguardar la seguridad. Naturalmente, David se cuidaba mucho de presentar el conflicto como una oposición entre el miedo y la valentía que pondría en evidencia a los que se situaban en uno de los extremos. Precisamente porque a cada extremo se le atribuía un valor positivo, cada persona podía situarse a sí misma en uno de los polos de la dimensión semántica identificada, aclarando su posición dentro de la polaridad e identificando las conexiones entre su posición y la de los que se hallaban en la opuesta. La apertura del diálogo que se lograba polarizando, valorando y anclando las posiciones de cada uno hacía posible, según David y Marianne, negociar nuevas posiciones para todos y, como resultado, superar los conflictos estériles».
(Ugazio, 2013a, p.160. traduz. dall’inglese a cura dell’A.)
Otro concepto del modelo de las polaridades semánticas que ha inspirado a David es el de la posición intermedia. Según Campbell y Groenback (2006), esta posición es propia del consultor y representa una especie de punto de llegada para todos: cuando los miembros de una organización son capaces de situarse en la posición intermedia, se vuelve posible superar los conflictos y negociar el cambio.
«Cuando nosotros, como consultores llegamos a esta fase, empezamos a percibir que estamos cerrando un capítulo de nuestro trabajo, lo que no significa que estemos completando necesariamente la consulta, sino que hemos resuelto un impasse, hemos aumentado la conciencia de las posiciones, y hemos dado oportunidades para que la gente cree nuevos significados mediante el diálogo».
(Campbell and Groenbaek, 2006, p.40).
Sobre las analogías y diferencias entre el concepto de polaridades semánticas desarrollado por Ugazio y su transposición al contexto de las organizaciones, véase:
Ugazio V. (2013). Semantic polarities: two interpretations for one concept. In C. Bruck, S. Barratt, E. Kavner, (eds), Positions and Polarities in Contemporary Systemic Practice: The Legacy of David Campbell, Karnac.
¿QUIÉN HA APLICADO EL MODELO AL ANÁLISIS LITERARIO?
El escritor Tim Parks ha desarrollado una perspectiva literaria basada en las interacciones recíprocas novela-escritor-lector que desafía la tesis de la «falacia biográfica», según la cual la personalidad del autor se elimina de la práctica de la crítica literaria.
Parks T. (2008) Semantic Polarities in the Writings of Thomas Hardy and D. H. Lawrence Merope, vol. 53-54, 5-46.
Parks T. (2014) Romanzi pieni di vita, Laterza Roma-Bari 2014
Parks T.(2015) The Novel. A Survival Skill Oxford University Press New York.
Esta perspectiva está inspirando otros análisis de obras literarias o películas:
- Dell’Aversano, C. (2009). L’analisi posizionale del testo letterario.Lettura di W;t di Margaret Edson. Roma: Aracne Editrice.
- Guarnieri S. (2011), Mrs. Dalloway tra esclusione e appartenenza, Quaderni di Psicologia Clinica [Bergamo], vol. 2, 159-80.
- Serri F., Lasio D., Lampis J. e Melis A. (2018), L’appartenenza familiare tra significati, differenze e contesto culturale. Il caso della famiglia Stark de «Il Trono di Spade», Psicobiettivo, vol. 39, 2, 166-74.
¿QUÉ HERRAMIENTAS PROPORCIONA EL MODELO DE LAS POLARIDADES AL ANÁLISIS LITERARIO?
El modelo ofrece una clave interpretativa para entender la dinámica emocional en el corazón de la vida de un novelista, las posiciones que ha adoptado en su vida y las que ha hecho tomar a sus personajes y al lector mismo. Estas posiciones, a menudo muy diferentes, aunque siempre en diálogo entre ellas, arrojan nueva luz sobre el autor y sus obras.
¿Y QUÉ INTERÉS TIENE ESTE ANÁLISIS PARA LOS PSICOTERAPEUTAS?
Al menos uno muy importante: nadie sabe dar voz a las emociones mejor que un escritor. Y esta es una habilidad que también el psicoterapeuta debe adquirir: la creación de la alianza terapéutica es, sobre todo al principio del proceso terapéutico, el resultado de la capacidad del terapeuta para ayudar al paciente a dar la palabra a sus emociones. Se trata de un primer paso, pero indispensable. Solo si el paciente se siente comprendido permitirá que el terapeuta construya con él nuevos significados. La identificación de los escritores que han expresado determinadas semánticas ofrece a los terapeutas una clave para entrar en el mundo de sus pacientes.