¿POR QUÉ ME COMPORTO ASÍ? CONTAR OTRA HISTORIA ENCONTRANDO OTRAS CAUSAS Y OTRAS RAZONES
Uno de los programas que centra nuestro interés se refiere al papel que desempeña la forma de interpretar y explicar los acontecimientos de las psicoterapias sistémicas en el cambio terapéutico.
UNA FASCINANTE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN EN BUSCA DE VERIFICACIÓN EMPÍRICA
Todos los modelos psicoterapéuticos deben elaborar estrategias, modos de intervención, soluciones que ayuden al paciente a contar otra historia. No es posible cambiar nuestra experiencia pasada. Lo que sí podemos y debemos cambiar es cómo nos contamos nuestro pasado. Construir nuevos relatos, abrir nuevos puntos de vista que las «narrativas dominantes» ocultan, ayuda a superar los problemas
Pero, ¿cómo es posible construir una percepción diferente, también emocional, de los acontecimientos de la propia vida y del pasado?
Las psicoterapias sistémico-relacionales han ofrecido una respuesta original a esta cuestión, que puede resumirse en el descubrimiento de la hermenéutica sistémica o, si se quiere, del pensamiento sistémico. Este descubrimiento puede asimilarse a la identificación de un nuevo campo de inferencia basado en la contextualización de los acontecimientos en unidades al menos triádicas. El inconsciente es el campo de inferencia descubierto por el psicoanálisis, mientras que las psicoterapias sistémicas han descubierto la hermenéutica triádica. El objetivo principal de la hermenéutica triádica es contar una nueva historia, sin quedarse atascados en las viejas narrativas «saturadas por el problema», según la feliz definición de M. White, ni caer en el posmodernismo o relativismo extremos, según los cuales tanto da una narrativa como la otra.
Desde hace algunos años, se ha demostrado empíricamente que nuestra «historia vivida» se construye mediante tramas al menos triádicas. De hecho, Fivaz-Depeursinge y Corboz-Warnery (1999) han demostrado que el niño, ya a los tres meses, interactúa simultáneamente con dos actores: desde una edad sorprendentemente precoz, el pequeño humano posee, por tanto, una competencia interactiva triádica. Estos resultados son de excepcional relevancia porque sugieren que cuando los terapeutas sistémicos, con preguntas, comentarios y reframings, estimulan a sus pacientes a reinterpretar sus problemas dentro de patrones triádicos, están apelando a tramas que los pacientes conocen, aunque no sean conscientes de conocerlos puesto que pertenecen a su conocimiento tácito.
Desde hace algunos años, se ha demostrado empíricamente que nuestra «historia vivida» se construye mediante tramas al menos triádicas. De hecho, Fivaz-Depeursinge y Corboz-Warnery (1999) han demostrado que el niño, ya a los tres meses, interactúa simultáneamente con dos actores: desde una edad sorprendentemente precoz, el pequeño humano posee, por tanto, una competencia interactiva triádica. Estos resultados son de excepcional relevancia porque sugieren que cuando los terapeutas sistémicos, con preguntas, comentarios y reframings, estimulan a sus pacientes a reinterpretar sus problemas dentro de patrones triádicos, están apelando a tramas que los pacientes conocen, aunque no sean conscientes de conocerlos puesto que pertenecen a su conocimiento tácito. Ahora bien, ¿estamos seguros de que los esquemas triádicos pertenecen al conocimiento tácito y de que, cuando se trata de explicar acontecimientos, las personas recurren a esquemas explicativos monádicos o, a lo sumo, diádicos? ¿Realmente pensamos que, por ejemplo, una chica que intenta explicarse por qué su hermana se ha vuelto anoréxica atribuirá la patología a la difícil relación de su hermana con su cuerpo (esquema monádico) o a la relación conflictiva con su madre (esquema diádico)? En otras palabras:
¿LA HERMENÉUTICA TRIÁDICA ES REALMENTE AJENA AL SENTIDO COMÚN?
Para verificar esta cuestión, hemos analizado las explicaciones dadas por 400 sujetos (estudiantes universitarios) a un comportamiento inesperado presentado a través de cuatro situaciones de estímulo en las que se manipuló la amplitud del campo de observación. Los resultados muestran que las explicaciones triádicas son inusuales, aunque no del todo ajenas al sentido común
Actualmente, se están llevando a cabo investigaciones sobre las explicaciones que los pacientes de carne y hueso dan sobre sus síntomas y las relaciones en las que están involucrados.
Para saber más:
Ugazio, V., Pennacchio R., & Fellin, L., Guarnieri S, Anselmi, P. (2020) «Explaining symptoms in systemic therapy. Does triadic thinking come into play?», Frontiers, 11, 1-11, doi: 10.3389/fpsyg.2020.00597
Ugazio, V., Fellin, L., Pennacchio, R., Negri, A, & Colciago, F. (2012). Is systemic thinking really extraneous to common sense? Journal of Family Therapy, 34(1), 53-71
Ugazio, V., Fellin, L., Pennacchio, R., & Colciago, F. (2010). L’ermeneutica triadica è davvero estranea al senso comune? Terapia familiare, 92, 31-54
Roberto Pennacchio (2011) Come i pazienti spiegano i propri sintomi? Le attribuzioni causali nella terapia sistemica,Quaderni di Psicologia Clinica,Bergamo: University Press, 2, pp.101-124.
Lisa Fellin e Roberto Pennacchio (2011). Ermeneutica sistemica e intenzionalità nella conversazione terapeuticaQuaderni di Psicologia Clinica (vol.2, pp. XXX). Bergamo: University Press, 2, pp.131-153.
¿QUÉ HERRAMIENTAS SE HAN UTILIZADO EN ESTE PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN?
El 1 to 3. From monad to triad. Se trata de un sistema de codificación de las atribuciones que hemos construido para estudiar la amplitud del campo de la inferencia, una dimensión ignorada por las líneas de investigación sobre la atribución y que las psicoterapias sistémicas consideran importante. Esta herramienta, cuya fiabilidad ha sido comprobada, puede utilizarse también para textos complejos.
Ugazio V., Fellin L., Colciago F., Pennacchio R., & Negri A. (2008) 1 to 3: From the monad to the triad. A unitizing and coding manual for the fields of inference of causal explanations. TPM. Testing, Psychometrics, Methodology in Applied Psychology, 15(4), 171-192.
Para estudiar la intencionalidad, se utilizó una versión (parcialmente modificada para adaptarla a nuestros fines) del F.Ex.:
Malle, B. (2007). F.Ex Coding Scheme for People’s Folk Explanations of Behavior. Retrived from http://research.clps.brown.edu/SocCogSci/Coding/fex.html
Para los interesados en profundizar en el nivel triádico interactivo y explicativo:
- E. Fivaz-Depeursinge e A. Corboz-Warnery(1999), Il triangolo primario, Milano: Cortina, 2000
- Harry Procter (2012). Developments in Personal and Relational Construct Psychology: Qualitative Grids and the Levels of Interpersonal Construing.In J.D. Raskin, S.K. Bridges, and J.S. Kahn (Eds.), Studies in Meaning 5: Dialogues and Diatribes in Constructivist Psychology, New York: Pace University Press.