PROGRAMA

La actividad didáctica de cada curso, como exige la normativa ministerial, tiene una duración de 500 horas anuales, de las cuales 180 horas son de prácticas, y está articulada como se describe a continuación.

SEMINARIOS CLÍNICOS Y/O TEÓRICOS MONOTEMÁTICOS

Estos seminarios son impartidos por un docente que es un experto de renombre internacional en el tema del seminario o, más a menudo, por un grupo de expertos.

ASIGNATURAS TRONCALES

Las de orientación sistémico-relacional. Algunas de ellas requieren que el alumnado observe, a través del espejo unidireccional o con grabaciones de vídeo, momentos de psicoterapias o sesiones enteras. Algunas de estas asignaturas están organizadas en módulos que desarrollan aportaciones sobre temas específicos con diferentes enfoques (cognitivista, psicoanalítico).

FORMACIÓN PERSONAL

Abarca aspectos de la vida personal del alumnado que son importantes para la práctica psicoterapéutica. Cada curso se centra en un tema específico.

PRÁCTICAS

En instituciones públicas y privadas.

El Instituto ha estipulado 51 convenios de prácticas, principalmente en Lombardía, pero también en Piamonte, Emilia Romaña, Toscana, Trentino-Alto Adigio, Véneto y Friul-Venecia Julia.

.

PRIMER CURSO

  • Técnicas de conducción y de análisis de las entrevistas con orientación sistémico-relacional
  • Técnicas de consulta: desde la recopilación de la información inicial hasta la redefinición del problema
  • Hermenéutica sistémica
  • Las primeras etapas del proceso psicoterapéutico
  • Psicopatología sistémico-relacional: los trastornos alimentarios psicógenos
  • Pragmática de las relaciones familiares e identidades individuales
  • Supervisiones
  • Formación personal: historia familiar y elecciones profesionales

Al final del primer curso es preciso presentar un trabajo escrito que puede ser o una autobiografía en la que se explique la decisión de convertirse en psicoterapeuta o una transcripción comentada de una entrevista.

SEGUNDO CURSO

  • Técnicas de conducción y de análisis de las entrevistas individuales, familiares y de pareja y sus especificidades
  • Técnicas de consulta: explicación de la hipótesis diagnóstica [R11] e indicaciones terapéuticas
  • Estrategias y técnicas de consulta cuando el niño es el problema
  • Cambio y proceso terapéutico: principios básicos
  • Arranque del proceso terapéutico en los tratamientos individuales y familiares
  • Psicopatología sistémico-relacional: los trastornos de ansiedad y los trastornos del espectro fóbico
  • Semántica de las relaciones familiares e identidades individuales
  • Supervisiones
  • Formación personal: recursos individuales, historia familiar y primeros contactos con los pacientes

Al final del segundo curso es preciso presentar: una consulta individual, de pareja o familiar, que incluye la evaluación diagnóstica y el proyecto terapéutico.

TERCER CURSO

  • Las etapas intermedias del proceso psicoterapéutico en la psicoterapia individual, familiar y de pareja
  • Psicoterapias breves: estrategias y técnicas
  • Estrategias y técnicas específicas de las psicoterapias individuales y de pareja
  • Especificidad del proceso terapéutico en los tratamientos de los trastornos fóbicos y los trastornos psicógenos de la alimentación
  • La relación psicoterapéutica
  • Psicopatología sistémico-relacional: trastornos obsesivo-compulsivos, de la conducta y de la personalidad
  • Sesiones de supervisión, también conjuntas (a cargo de un profesor de la Escuela y de un colega cognitivista o psicoanalista)
  • Formación personal: posición en las familias de origen, características personales, recursos y vínculos para la práctica psicoterapéutica

CUARTO CURSO

  • El proceso terapéutico en las fases avanzadas del tratamiento individual, familiar y de pareja
  • La conclusión de la terapia y el seguimiento (follow-up)
  • Psicopatología sistémico-relacional: las depresiones y los trastornos del humor, los trastornos de la personalidad, los inicios psicóticos
  • La relación psicoterapéutica
  • Técnicas de intervención psicoterapéutica individual, familiar y de pareja en los trastornos del humor, en los trastornos de la personalidad y en las psicosis
  • Métodos y técnicas de evaluación de los resultados de las psicoterapias
  • Supervisión, también conjunta (a cargo de un profesor de la Escuela y de un colega cognitivista o psicoanalista)
  • Formación personal: el uso del propio estilo relacional y de la biografía personal en el proceso terapéutico

Al final del cuarto curso, es preciso presentar y discutir, ante un tribunal, un Trabajo de Fin de Curso, que consiste en la descripción de un proceso terapéutico individual, familiar o de pareja realizado personalmente.

ULTIMAS NOTICIAS

EXPLORA TODAS LAS NOTICIAS