El EIST es un instituto de psicoterapia, investigación y formación de orientación sistémico-relacional fundado por Valeria Ugazio en 1999. El Instituto es la sede del curso de especialización en Psicoterapia, de cuatro años de duración, reconocido y acreditado por el Ministerio de Educación de la República Italiana (con D.M. 9.07.2001, publicado en la Gazzetta Ufficiale n. 28312 de octubre de 2001), que se imparte en las sedes de Milán y Bérgamo. Al curso asisten psicólogos y médicos que estén colegiados o habilitados para ejercer la profesión.
En el EIST se llevan a cabo consultas y psicoterapias individuales, de pareja y familiares. Se desarrollan asimismo, también en colaboración con institutos universitarios y centros de psicoterapia, proyectos de investigación sobre el modelo de las polaridades semánticas desarrollado por Valeria Ugazio; sobre los trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, alimentarios y depresivos; sobre los contextos relacionales de algunas psicopatologías; sobre el proceso terapéutico; sobre las diferencias en la conducción de terapias en relación con la psicopatología del paciente; sobre los conflictos de pareja y sobre la psicoterapia de pareja.
El EIST se inscribe, con elementos de sustancial innovación, en la tradición psicoterapéutica sistémico-relacional de Gregory Bateson y la Escuela de Palo Alto, además de la Escuela de Terapia Familiar de Milán, conocida en el mundo anglosajón como Milan Approach. Lo que distingue al Instituto es la atención a las emociones, núcleo de la semántica, a los sentimientos, a los esquemas explicativos y a otros aspectos de la experiencia individual, junto con el interés por la psicopatología y el compromiso con el desarrollo de formas de intervención terapéutica específicas para aquellas psicopatologías cuyo tratamiento se demanda. El modelo de intervención psicoterapéutica del EIST se basa en una interpretación sistémico-relacional de la subjetividad que incorpora algunas aportaciones del cognitivismo clínico. Es una interpretación que marca un desplazamiento del interés por la familia como unidad a la «com-posición» de los individuos en la familia. En seminarios, talleres y conferencias con colegas europeos de enfoque sistémico además de psicoanalistas y cognitivistas, el Instituto promueve una cultura de diálogo con la convicción de que el conocimiento nace de la interlocución entre posiciones diferentes.